política

“En Canarias, un ciudadano un voto no tendría sentido; es no conocer nuestra realidad”

Foto ANDRÉS GUTIÉRREZ
Foto ANDRÉS GUTIÉRREZ

La firma del acuerdo entre el PSOE y Ciudadanos (C’s), el pasado miércoles, tras más de dos meses de las elecciones generales, colocaba la pelota en el tejado de PP y Podemos, ya que la abstención de cualquiera de los dos, la próxima semana, en la investidura, despejaría el camino para que hubiera gobierno. Un Gobierno que, en su caso, presidiría el socialista Pedro Sánchez, y al que no se ha negado a entrar Albert Rivera. Ambos socios, segundo y cuarto más votados el 20D, suman 130 escaños en un Congreso de 350, por lo que necesitan imperiosamente un tercer aliado de peso. El abrazo de Sánchez y Rivera, que comparecieron delante del lienzo de Juan Genovés del mismo nombre, icono de la Transición, chocó, sin embargo, con el rechazo inmediato de populares y Podemos, que se reservan, de no prosperar como se prevé la investidura, para una segunda ofensiva de hasta dos meses, sin grandes esperanzas de evitar nuevas elecciones en junio.
La diputada de C’s por Santa Cruz de Tenerife, Melisa Rodríguez, de profesión arquitecta, reconoce que el edificio está a medio hacer, a falta de las últimas plantas, y que no era fácil que Rajoy pusiera los ladrillos que faltan para que gobierne otro, habiendo ganado él las elecciones. “A ver cómo se lo explica a sus votantes”, sentencia, fiel al acuerdo, la también portavoz regional de C’s (con 1.200 militantes en las Islas) y única representante canaria en la ejecutiva nacional de su partido, máximo órgano de 24 miembros que tutela el logro de este pacto. “Rajoy no puede pretender a estas alturas ser quien abandere un gobierno de regeneración”, afirma confiando en que antes del 3 de mayo dé el brazo a torcer. El líder popular explicó este viernes por carta a Rivera: “Espero que comprendas (…) que no vaya a apoyar a tu candidato”. El PP ha reaccionado con críticas a C’s, al que tacha de “muleta” y “marca blanca” del PSOE, con decepción. Rivera, por su parte, trata ahora de retener al votante de centroderecha tras dejar de ser árbitro e iniciar un pas de deux con Sánchez.

-Al PP le sabe a cuerno quemado el pacto.

“Tendrá muy difícil rechazar este acuerdo. Si Rajoy dice ‘no’ esta semana, a ver cómo se lo explica a sus votantes. Pero hasta el 3 de mayo hay margen para que reconsidere su postura. Hemos firmado este pacto con el PSOE, pero seguimos creyendo en la gran coalición con el PP y vamos a seguir intentándolo. Gracias a nosotros, los tres pactamos la mesa del Congreso, cuando ellos dos no querían sentarse a hablar”.

-Si fracasa Sánchez, Rajoy se ofrecerá.

“Con toda la corrupción que le está cayendo encima, tiene que ser coherente. Mariano Rajoy no puede pretender ser quien abandere, quien presida un gobierno de regeneración, porque usted no puede decirme cómo tengo que limpiar mi casa si no sabe limpiar la suya. Si esta investidura fracasa, vendrá otro escenario menos formal y más caótico. Apuesto a que habrá Gobierno como en Cataluña el último día a última hora”.

-Rajoy se muestra despechado con ustedes.

“No hay motivo para celos: Rajoy no puede reaccionar con nosotros como un niño enfadado, es una actitud infantil. Él dijo no al Rey. Nos hubiéramos sentado con el PP y el PSOE simultáneamente. El PP tiene que coger el ritmo de los nuevos tiempos”.

-¿El pacto, como dice el PP, es un 80% del PSOE? ¿Temen perder el voto de centroderecha?

“No lo tememos, invito a todos a que lean las 200 propuestas del acuerdo. El 80% es de Ciudadanos, no del PSOE, que tuvo que aceptar las cinco reformas exprés de la Constitución que lanzó Albert Rivera: el final de los aforamientos; reducir a la mitad las firmas para las iniciativas legislativas populares; despolitizar la justicia; limitar a ocho años los mandatos presidenciales, y suprimir las diputaciones. No discutimos sillas, pero no damos una investidura gratis”.

Foto ANDRÉS GUTIÉRREZ
Foto ANDRÉS GUTIÉRREZ

-PP y PSOE rechinan con la muerte de las diputaciones, y traído a Canarias es mentar la bicha: los cabildos.

“Los nacionalistas han vuelto a confundir a los canarios diciendo que vamos a suprimir los cabildos, y es falso,quedan a salvo del acuerdo, al igual que los consejos insulares de Baleares. Ya me ocupé yo personalmente de que eso estuviera por escrito desde el programa electoral. En las islas los gobiernos insulares son necesarios. En cambio, eliminamos las diputaciones provinciales en la Península porque se ha demostrado que son órganos ineficientes en los que los partidos acaban colocando a personas incapaces. Los que se quejan ahora es porque no saben dónde meterlas”.

-¿Son partidarios también de reducir municipios?

“No hablamos de eliminar municipios. Eso también se ha puesto en nuestra boca manipuladamente. Sí creemos que hay municipios que podrían seguir existiendo pero con un único Ayuntamiento, concentrando alcaldías”.

-¿Santa Cruz y La Laguna deberían tener un solo alcalde?

“No hemos hecho el estudio de los municipios que hay que mancomunar y aún no puedo pronunciarme”.

-Tampoco ha pasado desapercibido que extiendan a toda España la “hora menos en Canarias”. Siendo usted canaria, ¿resulta una medida incómoda?

“Por razones de eficiencia energética no queda otra, ya que es la que toca geográficamente a España y concilia la vida familiar y laboral”.

-¿Les molesta que partidos nacionalistas como CC y quizá otros puedan adherirse?

“Mientras no les moleste a ellos, sabiendo que el pacto rechaza los referendos y proclama la soberanía y la unidad de España, no tenemos inconveniente”.

-“No es un acuerdo de investidura, sino de áreas de Gobierno”, dijo Rivera. ¿Quedan ustedes cuatro años atados de pies y manos?

“Ni hablar, la mayoría de las cosas se deberán hacer entre seis meses y año y medio. Esto no es un pacto cerrado. Se acabaron los pactos monolíticos del pasado. Nosotros esperamos llegar a acuerdos con Podemos en materia de regeneración, si bien no económica. En la nueva etapa política, la oposición podrá sacar leyes que no le gusten al Gobierno. Esta legislatura, si comienza de una vez, va a ser apasionante, con una oposición constructiva que no diga sistemáticamente no. Nosotros nos guardamos el derecho a defender la gestación subrogada (vientres de alquiler) y el PSOE tratará de revertir el consentimiento paterno en el aborto de menores”.

Foto ANDRÉS GUTIÉRREZ
Foto ANDRÉS GUTIÉRREZ

-¿Ustedes por ahí no pasan?

“Está bien como está, aceptamos la ley de plazos. El aborto es un drama, no se debe politizar”.

-¿Y en materia de violencia de género, C’s entierra su polémica objeción a la pena agravada para hombres?

“Nunca quisimos eliminar el agravante de lesiones, sino ampliarlo a otros delitos intrafamiliares, como el maltrato en las parejas del mismo sexo, o de hijos a padres o abuelos, y de mujer a hombre.Mi compañera Marta Rivera sufrió una acusación indignante en un macrodebate en La 1, que le valió amenazas de violación y de muerte. El acuerdo con el PSOE abarca también los casos de bullying (acoso escolar). Hay un tuit de Pedro Sánchez, que hace una propuesta y una señora le contesta: ‘Yo no quiero que usted me haga funerales de Estado. Quiero que no me maten’. La clave es la prevención. Como hizo Alejandro Sanz en México, no podemos mirar para otro lado”.

-¿Comparte listas cremallera y democracia paritaria?

“No estamos de acuerdo con las cuotas. Yo no quiero ser elegida por ser mujer, sino por mi capacidad o sería discriminación. Cuando a mí me dicen que en política las mujeres no tienen las mismas oportunidades, tengo que decir que yo no lo he sufrido en Ciudadanos”.

-Villegas (C’s) llamó “escollo insalvable” al capítulo fiscal si el PSOE insistía en subir impuestos (IRPF). ¿Cedió?

“No se subirán impuestos a las clases medias. Se baja el IVA cultural al 10%, que en la Península era el 21%, desproporcionado. Y hemos logrado introducir a los autónomos. No quedarán exentos, pero pagarán solo 45 euros de cotización si cobran menos del salario mínimo”.

-¿Por qué al principio C’s sembró dudas sobre el REF?

“No hubo dudas, sino un partido, CC, que tendenciosamente dijo cosas que no habíamos dicho nunca. Nuestra posición es clara: blindar y defender a capa y espada el REF, para que los canarios partamos de la misma casilla de salida que el resto del país. Sobre la RIC y la ZEC pedimos que sean claros, porque tenemos el reformado del reformado del reformado de la ley y no hay un asesor fiscal que dé garantías al empresario”.

-¿Pero no es menos cierto que su partido quiere armonizar la fiscalidad nacional?

“Eso es verdad, para Navarra y el País Vasco, y este año, que tocan elecciones en País Vasco (y Galicia), se hablará de ello. Pero nunca para Canarias, una región ultraperiférica, específica en el Tratado europeo, que ni siquiera el Gobierno de España puede interferir. Pido al resto de partidos que dejen de engañar a la gente”.

-¿Qué fue de la austeridad en este acuerdo?

“Nosotros predicamos la flexibilización ante Europa del objetivo de déficit, que este año no se va a cumplir. Pedimos retrasar el 3% a 2017. No queremos seguir asfixiando a la ciudadanía. Nuestro responsable económico Luis Garicano ha ido a Bruselas a explicar por qué. Este año, en los presupuestos del Estado, va a haber un agujero de 8.000 millones. No a los recortes, sí a la inversión que genera empleo. Que se ahorre eliminando el Senado, por ejemplo”.

-Demanda que no lograron arrancar al PSOE.

“No está recogida, por ahora, se deja la puerta abierta y se adelgaza. Pero el Senado se tendrá que eliminar”.

-Un enigma. ¿El acuerdo deroga la reforma laboral sí o no?

“Pedro Sánchez ha dicho derogar, pero no es cierto. Si se lee el documento está claro que no es así. Se plantean mejoras. No hay que derogar por derogar lo que hacen los gobiernos cada vez que hay alternancia”.

-El PSOE cedió en las diputaciones y ustedes en el contrato único. ¿Qué fue de este último?

“Nada que contravenga una nueva tipología de contratos. El temporal, ahora estable, pasa a indefinido al segundo año y se introduce la indemnización progresiva por despido. El PSOE acepta la ‘mochila austríaca’ (fondo complementario porcentual del salario) y el empresario que contrate fijo se beneficia de bonificaciones”.

-¿Cómo sofocan la hoguera catalana?

“El pacto destierra toda posibilidad de referéndum”.

-¿Tiene salida ese túnel?

“Desconocemos la hoja de ruta. Puigdemont quiere ir más despacio y la CUP más deprisa. Hay responsabilidad en Madrid. Zapatero, como los necesitaba, les vendió la moto de ‘lo que ustedes quieran’. Cataluña es un sin diálogo del Gobierno nacional. Una cosa que me chocó mucho en la constitución del Congreso fue que un diputado catalán de Podemos gritara al tomar posesión: ‘¡Viva España!’, se quedó callado y luego dijo: ‘¡Viva Cataluña!’. No tuvo repercusión en los medios, pero denota las incoherencias de ese partido”.

Foto ANDRÉS GUTIÉRREZ
Foto ANDRÉS GUTIÉRREZ

-¿Los desahucios pasarán a la historia?

“Abogamos por una ley de segunda oportunidad: renegociar con el banco o fijar la dación en pago, caso por caso. El Estado no puede dar la espalda a los ciudadanos, cuando con dinero de todos hemos salvado a los bancos. Aquí el que cae no se levanta y hay que darle una segunda oportunidad”.

-¿Cómo piensan ser implacables con la corrupción?

“Aplicando tolerancia cero. Hemos acordado que ninguna persona investigada en un proceso de corrupción puede ostentar un cargo público. En C’s queremos que los partidos se hagan responsables subsidiarios de sus corruptos. Esto se le atraganta a algunas fuerzas y obligaría a los partidos a estar más pendientes de las personas que tienen dentro de sus filas. Al ciudadano lo que le interesa es que el corrupto vaya a la cárcel y devuelva el dinero público. Nosotros hemos denunciado ante la fiscalía a un miembro de nuestro partido por financiación ilícita y lo hemos apartado. Esa es la tarea de Fran Hervías, nuestro secretario de Organización”.

-Al que Girauta apodó el señor Lobo por el personaje de Tarantino en Pulp Fiction.

“No es que sea un lobo que se come a las ovejas negras, su función es controlar la organización para que vaya creciendo. Pero también identificar a los candidatos que no cumplan la carta ética que firmamos todos en C’s”.

-¿Es más grave la corrupción del PP que la del PSOE?

“No hacemos distinción. El PP, que acaba de blindar a Rita Barberá, no puede liderar la regeneración, y el PSOE no puede sacar pecho. En los dos es lo mismo: corrupción. Lo curioso es que se le haya dado menos relieve mediático a la del PSOE en Andalucía, máxime cuando se trata de dinero público, de todos nosotros. Es necesario que el PSOE también haga un examen de conciencia”.

-¿Y, pese a todo, ustedes invocan la gran coalición?

“¿Cómo así con los casos de corrupción, pregunta? No estamos pensando en el señor Rajoy o la señora Barberá, sino en los siete millones de españoles que les han votado. Y que merecen nuestro respeto.Lo que no se entiende es que tengamos que venir nosotros, Ciudadanos, para obligarlos a que echen a sus corruptos: en Madrid conseguimos que Cifuentes sacara a los imputados de su lista y promovimos la comisión de investigación por la que pasó Esperanza Aguirre. Rita Barberá tendrá que declarar ante la de Valencia, y en Andalucía, donde forzamos la salida de Chaves y Griñán, Susana Díaz deberá hablar de los cursos de formación”.

-¿Susana Díaz, Cifuentes…, darán el salto nacional?

“De futuribles prefiero no hablar. Mi madre siempre me decía, “deja de pensar lo que vas a hacer mañana, porque no disfrutas de lo que vas a hacer hoy”.

-¿Ve a Felipe González con ganas?

“Está tomando protagonismo y lidera una corriente del PSOE partidaria de nuestra propuesta de gran coalición. El PSOE tiene dentro un cisma considerable. No sé si él medita ponerse al frente del partido. Hemos firmado un pacto, el candidato es quien es, y no es Felipe González”.

-¿Si el PSOE atrae a Podemos, ustedes qué harán?

“Nosotros no vamos a facilitar ningún Gobierno en el que esté Podemos, porque tiene una hoja de ruta antagónica con la nuestra sobre economía y Estado de Bienestar”.

-¿Ciudadanos es el partido del Ibex 35?

“Voy a dar un dato que desmonta que seamos un partido financiado por el Ibex 35. Somos el que menos donaciones recibe y ninguna de empresas”.

-Usted no fue diputada autonómica por poco. ¿Propone un ciudadano un voto en las Islas?

“No tendría sentido. En Canarias, quien diga lo contrario no conoce la realidad de nuestro territorio. Saqué 54.347 votos. Por 500 votos no obtuve el escaño. Habríamos sacado tres o cuatro diputados, pero estábamos flojos en El Hierro y La Gomera, que son votos primados. Es necesario revisar la ley electoral, pero no eliminar la compensación entre islas, que es un precepto que goza de cierto amparo constitucional. Lo que decimos es que en vez de 17 a uno podamos establecer un 14 o 15 a uno”.

-¿Cómo ha sido su ascenso en Ciudadanos?

“A instancias de los compañeros, opté en las autonómicas a primarias y gané por un voto, el mío. Voté porque el otro aspirante lo hizo, Manuel Romero, de Las Palmas, que después dejó el partido. También fui elegida para las elecciones generales. No me afilié con ambiciones políticas determinadas. Otros partidos de distinta ideología me han ofrecido ir en sus listas en puestos de salida. Pero yo no me muevo de Ciudadanos”.

-¿Tener 40 diputados sabe a poco o a mucho?

“Partimos de cero. Y eso lo dice todo. Había encuestas triunfalistas, pero la realidad es la que es. Si hay nuevas elecciones hemos
demostrado que somos el único partido que no cambia el discurso”.

-¿Si fracasan Sánchez y Rajoy, será la hora de Rivera?

“Sinceramente, no hemos contemplado ese escenario”.

-Rajoy augura elecciones para el 26 de junio.

“Yo no sé si al PP le pueda interesar en verdad unas nuevas elecciones. Desde el minuto uno estamos proponiendo la gran coalición, que representa al mayor número de ciudadanos.La política tradicional me produce una gran decepción. Cada uno está sentado en su silla con el teléfono rojo delante esperando a ver quién llama primero. Con los vetos PP-PSOE estamos volviendo loca a la ciudadanía, faltándole al respeto”.

-¿Qué líos internos tiene su partido en Tenerife?

“No son tales líos. Le explico. Enrique Rosales, nuestro actual número uno en Santa Cruz, preside la Comisión de Sugerencias y Reclamaciones con dedicación plena, pues, al ser remunerada (renunciamos a la mitad del salario, que era de 60.000 euros), debía tener, a nuestro juicio, horario de oficina para los ciudadanos. En disconformidad, se dieron de baja los números uno y dos anteriores, que han sido reemplazados este viernes. Respecto al Cabildo, la ejecutiva nacional le abrió un expediente de expulsión a nuestro consejero, que permanece como persona no adscrita y nos ha denunciado. En marzo conoceremos el desenlace”.

-Usted es experta en energía. ¿Qué procede hacer?

“Hay que despenalizar el autoconsumo con una nueva ley. El último real decreto ley del Gobierno en funciones penaliza el autoconsumo energético y hace que una persona ni se llegue a plantear tener una instalación. Hay que diferenciar entre sistema peninsular y los extrapeninsulares (como es el de Canarias). En las Islas, a día de hoy, solo el 7,3% de la energía que se genera procede de renovables Todos los políticos lo dicen: tenemos sol, viento, mar, geotermia y biomasa residual (esta no la citan nunca). Canarias tiene la competencia, pero desde el Gobierno nacional tenemos que promover una transición ordenada. 2008 fue la locura con primas desorbitadas que no promovieron una solución energética, sino un negocio. Cuando el Gobierno las derogó con retroactividad, llevó a la quiebra a todo el sector. Hay que dotar a las Islas de un sistema sostenible. Aquí cuesta generar electricidad entre cuatro y cinco veces más que en la Península y, al final, todos pagamos el mismo recibo de luz, porque hay una balanza nacional que lo cubre. Queremos girar hacia un modelo con menor dependencia de combustibles fósiles”.

-Es portavoz parlamentaria de Industria y Turismo en C’s. ¿Pondría límites al turismo en Canarias?

“Somos una potencia mundial. Pero hay cosas que no se han hecho bien. Procedo de una isla pequeña, y echo en falta un proyecto conjunto susceptible de ser exportado, interconectando nuestras singularidades. En un territorio seguro podemos ofrecer siete experiencias diferentes. Eso es único. En unas mismas vacaciones, en un mismo mes, el turista puede estar en una zona casi desértica de Fuerteventura, al lado de unas playas kilométricas, o en el bosque de los Tilos, en Los Llanos, que es uno de los pocos vestigios de laurisilva macaronésica. Tenemos joyas naturales para dirigirlas a un turista de calidad. No nos interesa solo el turista de pulsera, que viene, consume todo en el hotel y se marcha. Nos interesa que salga y genere comercio, que pruebe nuestra gastronomía, que se lleve el mejor sabor de boca”.

EL CIVISMO DE SARAJEVO

Durante más de dos meses hemos ido a paso de tortuga en la negociación de un pacto de Gobierno. La diputada de Ciudadanos Melisa Rodríguez Hernández puede hablar de quelonios legendarios bajo la luna yendo lentamente a desovar en la playa. Como voluntaria de una ONG, protegía de noche a las míticas tortugas marinas de la playa de Ervatao, al sur de Boa Vista (Cabo Verde), expuestas a la depredación que sobreviven en los bancos de sargazos. “Son momentos mágicos, sin contaminación lumínica, escuchando el mar y observando cómo nidifica el animal con las aletas a duras penas”. Las tortugas llevan grabado el recuerdo de las coordenadas de su origen y vuelven, con el tiempo, a la playa natal, buscan su estrato, cavan, depositan los huevos y se van. “De cada mil que incuban, solo una vuelve a reproducir, el resto perece por el camino”. Un porcentaje ínfimo de probabilidad que no conviene al símil político respecto a este pacto de galápagos del PSOE y C’s. La arquitecta y profesora de natación de origen palmero nacida en Londres tiene más fe en el futuro de ese acuerdo que en la esperanza de vida de las crías de las tortugas madre a las que susurraba y cantaba mientras las medía y ponía el microchip,”aunque fueran medio sordas” a sus cortejos, como el mismísimo PP a las ofertas de Rivera para que se abstenga. A veces, las tortugas caían por los riscos y eran halladas boca arriba en las marismas entre el barro. Que cada cual saque su lectura.

Melisa no es una política al uso. Ha zigzagueado lo bastante en su vida nómada como para acreditar que el Congreso es una estación producto del azar. Habría podido quedarse a vivir en los Balcanes, o en la India, o en Londres, de donde sus padres se la llevaron a los 15 meses de vuelta a la isla de La Palma, desde la que habían emigrado dieciocho años antes para trabajar en una cadena de hospitales privados. Habría seguido buscándose la vida en un estudio de arquitectura en un país remoto seguramente, o aplicando los conocimientos de un máster de energías renovables,o diseñando joyas que, por fin, parecían calmarle el instinto del viaje. Ahora vive en pareja a caballo de Madrid, Tenerife y La Palma. Estudió la carrera en catalán en la Universidad Politécnica de Cataluña y vio aquella vez el cartel de Albert Rivera desnudo. Pero no militó en ese partido hasta 10 años más tarde, y no conoció personalmente a su líder hasta entonces. Ahora tienen los despachos contiguos. “Si hay un político que puede mirar a la cara a la gente y enseñar las manos limpias es Albert”. En las calles de Sarajevo había presenciado el comportamiento cívico posbélico de la población durante una campaña electoral, en mítines con banderas y camisetas sin temor a incidentes entre partidos rivales. “Quería conocer los Balcanes, ver cómo habían salido de la guerra de Bosnia y me impresionó aquel alarde de convivencia sobre los rescoldos de la guerra; los edificios conservaban rastros de la metralla y el Museo de la Historia era tristísimo con la huella de los ataques incrustada en la fachada”. En el último año de carrera hizo un roadtrip de 22 días en coche con otros amigos por los territorios balcánicos pacificados hasta arribar a Albania, que también celebraba elecciones. En esa gira estudiantil recorrió las cicatrices de la guerra en Croacia, Serbia y Macedonia, conoció Montenegro (“un descubrimiento”) y absorbió simultáneamente paisajes, arquitecturas y artesanías, tres hobbies de una tacada. Había elegido pasar un Erasmus en Eslovenia, “un país pequeñito y maravilloso, con tres millones de personas cercanas, menos que Cataluña”. Y en esa estancia,un día bajó a Zagreb para asistir a una conferencia de su arquitecto preferido, el suizo Peter Zumthor, como una fan que acude a un concierto pop. Pero entre los ponentes, de pronto, intervino el director de Studio Mumbai, de la India, “y me dije, yo quiero trabajar ahí”. Y entró con un contrato de un año. Debutó montando una exposición en una galería de arte de Mumbai, “donde una silla valía más que la vida de muchos hindúes”. Por la noche, cuando pisó la calle se sobresaltó: “Había cuarenta hombres durmiendo en la acera al raso. Yo había estado trabajando en una burbuja y aquello era un golpe de realidad”. Más tarde se dio cuenta de que la misma escena ya había dejado de impresionarle. “Y me pareció muy triste”. Regresó a los seis meses con la India en fotos.

“Un día haré una exposición. El país me abrió los ojos: pude verme a mí misma”. Muestra, en una de ellas, precisamente, la mirada reconcentrada de una mujer,camino del desierto de la sal cerca de la frontera con Pakistán, una región de artesanías tribales y mujeres con collares llamativos. ¿Por qué terminó diseñando joyas como autónoma? “Porque a la vuelta solo me ofrecían trabajar gratis y con las joyas hago arquitectura pequeñita”. En otra foto, una mujer de espalda cocina en la calle delante de una pared junto a un niño, y esa es su casa en ese momento. Una suerte de espacio espontáneo que parece encajar con la idea de esta arquitecta errante de sentirse en casa en todas partes. Muestra los pendientes que lleva puestos de su última colección, de plata oxidada, perla y plata pulida. Ha pedido la compatibilidad para seguir diseñando series limitadas para una tienda online cada vez que hace un alto en la política.