economía

Melchior: “Tenerife es el punto de interconexión en el Atlántico”

En primer término, Ricardo Melchior, presidente de la Autoridad Portuaria, durante su ponencia, al lado del eurodiputado, Joaquim Zeller. / F. P.
En primer término, Ricardo Melchior, presidente de la Autoridad Portuaria, durante su ponencia, al lado del eurodiputado, Joaquim Zeller. / F. P.

La sede de Presidencia del Gobierno de Canarias acogió ayer el II Foro Internacional sobre los Puertos y el Transporte Marítimo, en el que se analizó la situación actual del sector y la posición de Tenerife en toda la actividad portuaria europea. El acto contó con varias ponencias, entre las que destacaron la del eurodiputado Joaquim Zeller o los responsables de las autoridades portuarias de Vigo y Algeciras, así como representantes de la estiba y la marina mercante.
Durante la inauguración del encuentro, el presidente de la Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife, Ricardo Melchior, habló sobre la posición de Tenerife como plataforma logística tricontinental.

Melchior resaltó las tres aptitudes fundamentales con las que debe contar un puerto: competitividad, innovación y sostenibilidad. “Todo ello”, continuó, “acompañado con unas infraestructuras adecuadas que hagan atractiva la inversión”. En este sentido, destacó esencial para el desarrollo económico de una región los aeropuertos, los puertos y los puntos de conexión a internet y añadió: “Tenerife es ese punto de interconexión en el océano Atlántico”. De hecho, señaló que “la Isla puede ser la puerta sur de la Unión Europea, la puerta oeste de África y la puerta este de América”.

Tras hacer un amplio repaso de cada una de las zonas e infraestructuras con las que cuenta el puerto capitalino, incluida la Zona Franca, resaltó los proyectos europeos en los que participa la Autoridad Portuaria, como por ejemplo aquellos de gestión conjunta con Cabo Verde, Mauritania y Senegal, un estudio de viabilidad con Agadir, o el denominado PelicanGas, destinado a la instalación de gas natural en las regiones. En relación con este asunto, señaló que su instalación “va muy rápido” y que en este tema “no podemos perder el tren, porque si no evolucionamos y no podemos suministrar gas natural a los buques, nos quedaremos atrás”. Melchior resaltó también la seguridad que ofrece el puerto de Santa Cruz y el puerto de Granadilla, cuyos trabajos espera que finalicen en el año 2018.

Por último, el presidente de la Autoridad Portuaria volvió a insistir en la necesidad de trabajar conjuntamente para ser más competitivos y eliminar las “canchanchanadas” y apostar por la innovación tecnológica, con seriedad, eficacia y sostenibilidad”.

Más eficiencia administrativa en la UE

El eurodiputado del Parlamento Europeo (PE), Joaquim Zeller, dio una interesante charla sobre La Red Transeuropea de Transportes y Canarias como punto estratégico global. Durante su ponencia, explicó que el 80% de la mercancía que entran en Europa, lo hacen por mar, dejando constancia de la importancia que tiene este sector en todo lo que tiene que ver con el transporte. Más de cuatro billones de toneladas de mercancías se movieron en los puertos durante el año pasado. No obstante, hizo un poco de autocrítica, y señaló que es necesario “aumentar la eficacia administrativa porque un barco que lleva mercancías de Atenas a Rotterdam es tratado como si fuera a China, ya que supera las 12 millas y tiene que cubrir las necesidades aduaneras”.

Zeller recordó que Tenerife se encuentra entre los 83 puertos incluidos dentro de la Trans-European Transport Network TENTEC y señaló que, a partir de ahora, cualquier puerto que reciba fondos de la UE tiene que estar alineado con esta red. El eurodiputado aseguró que el sector portuario avanza muy rápido y que los puertos tienen que tener “visión de futuro” y estar a la “vanguardia”. En este caso, mencionó, al igual que hizo el presidente de la Autoridad Portuaria, los buques de gas natural licuado. De hecho, recordó la directiva europea que obliga a los puertos de la red TENTEC a tener un punto de suministro de gas licuado en 2020. También abogó porque los puertos se gestionen de manera independiente. “Tiene que haber transparencia en la gestión”, apuntó, “pero no impedir la negociación entre puerto y cliente”.

Autopistas del mar

Marina mercante. Otro de los ponentes fue Rafael Rodríguez Valero, director general de Marina Mercante, quien habló sobre Presente y futuro de la navegación marítima e innovación del transporte marítimo y potenciación de autopistas del mar. Rodríguez también insistió en la nueva normativa del gas licuado y en la necesidad de adaptarnos a todo este proceso.

La estiba. Antolín Goya González, coordinador general de la Coordinadora Estatal de Estibadores Portuarios, ofreció una ponencia sobre La estiba portuaria: una nueva reforma, en la que profundizó en la importancia de esta actividad dentro del puerto. Indicó que este sector se ha ido adaptando, pero señaló que echa en falta “más planificación” para no “sobrecargar más los puertos que tenemos”. Explicó que en el último año se han presentado más de 357 solicitudes de ampliación o prórroga de concesiones, “lo que demuestra que esta actividad juega un papel fundamental en la evolución del puerto”. Goya aseguró que el último año se ha caracterizado por la seguridad de los puertos en el sentido de que ningún conflicto laboral “ha paralizado la actividad” y apuntó que el modelo actual es el más “atractivo y productivo”.

La profesión de marino. Una de las ponencias más interesantes de la jornada fue la de Antonio Padrón, capitán marítimo de Santa Cruz de Tenerife y Embajador Marítimo de la OMI, que habló sobre las profesiones marítimas. Señaló que hay una necesidad real de cubrir estas plazas y de hacer “atractiva” esta profesión a los jóvenes. En este sentido, indicó que según las estimaciones de la Organización Marítima Internacional en 2030 se necesitarán más de 600.000 oficiales a nivel mundial. “Hay una necesidad real y si no se cubren, los buques se quedarán sin personal”. Padrón enumeró varias ventajas para esta profesión entre las que citó: el conocer mundo, el salario (un primer oficial puede rondar los 6.000 euros), las ventajas fiscales, las vacaciones amplias y la rápida promoción, además del reconocimiento internacional.