Los Sabandeños y la Banda Las Candelas se unen este domingo ‘A Orillas del Mar’
Candelaria acogerá este domingo el concierto A Orillas del Mar, un espectáculo dirigido por Benito Cabrera y Mauro Fariña
Candelaria acogerá este domingo el concierto A Orillas del Mar, un espectáculo dirigido por Benito Cabrera y Mauro Fariña
El fundador de Los Sabandeños afronta un 2015 lleno de retos
Más de un quincena de carrozas y grupos folclóricos participan hoy en la romería que partirá del terrero de lucha canaria El Pollito de la Barriada
La música popular en Canarias ha derivado desde hace algunos años a una latinización un tanto obsesiva, en detrimento de la búsqueda de puentes entre otras culturas a las que acaso deberíamos prestar un poco más de atención
Los aerófonos de boquilla son instrumentos poco conocidos y estudiados en el folclore canario, en pro de los populares cordófonos, que los han desplazado
El Siote de la Palma se baila en numero par de parejas no inferior de cuatro que en columnas se van rotando. En algunas versiones, la letra describe su estructura coreográfica: tres pasos para ‘lante/ tres pasos para ‘tras / tres pasos para un lado / y pa’l otro otros tres más
En Canarias se emplean ambas modalidades. El Tajaraste de El Amparo (Tenerife) se interpreta con un acordeón de botón, mientras que en las parrandas que amenizaban los Bailes de Taifa de Gran Canaria eran más habituales los de teclado
Las piezas de vídeo que elaborarán los estudiantes no podrán exceder de un minuto y deberán girar en torno a paisajes, valores, imágenes, iconos y atributos de la canariedad
Bailes de negros, danzas de espadas, cantos de brujas y hogueras protagonizaron las primeras fiestas de la Cruz en Canarias. Pero de todas las celebraciones y rituales, la costumbre de engalanar cruces es la más arraigada en Canarias desde hace varios siglos. Esta celebración tiene un claro sentido de exaltación floral y primaveral
Esta danza agrícola es una de las joyas folklóricas del repertorio tradicional canario. Recogida por Julio Guerra con forma de romance, la Agrupación Coros y Danzas de Santa Cruz de La Palma empezó a interpretarla en los escenarios desde sus inicios, en 1948
Las polcas canarias se interpretan básicamente en Tenerife, Fuerteventura, Gran Canaria y La Palma, con variantes estables como la Polca del Ratón, o como género de improvisación en el que las coplas -generalmente con un lenguaje atrevido y soez- forman parte de la capacidad de repentización de los cantadores
El término parranda se utiliza para denominar cualquier reunión festiva nocturna de músicos aficionados
La costumbre de colocar cestas de frutas y verduras como un símbolo de fertilidad y tributo a vírgenes o santos patrones, es antigua y está muy difundida por varios países. En las islas occidentales, más fértiles que las orientales, encontramos numerosos ejemplos
La muerte y sus rituales conforman un escenario en el que todas las culturas afrontan el último tránsito del ciclo vital de una forma más o menos compleja
Esas formas de expresión de aquello que llamamos folclore (habitualmente traducido como “sabiduría popular”), han perdido en buena medida su contexto
Es conocida la influencia cubana en nuestros carnavales, sobre todo en Los Indianos de La Palma, cuya tradición de empolvar con talco entronca a su vez con otras muchas culturas que participan de esta catarsis de blanqueamiento ritual. Pero existieron en Canarias otras costumbres no tan multitudinarias ni conocidas
Son variados y complejos los rituales ligados a la festividad del Carnaval
Por otra parte, la murga es todo un género coral-teatral-musical, al margen de los grupos que la practican. Se extendió desde España a Colombia, Argentina, Uruguay y Panamá
Con motivo de su cuarenta aniversario, Taburiente, con la colaboración de varios excelentes músicos, han desempolvado esos dos primeros discos, regrabados y actualizados, pero con el mismo sabor de antaño
La denominación de Lo Divino corresponde, sobre todo, a las islas de Tenerife y La Palma. En El Sauzal se les conoce desde finales del siglo XVIII y en Santa Cruz de La Palma comienzan a mediados del XX, ciudad donde Los Divinos alcanzan un alto nivel de sofisticación, con adaptaciones de villancicos foráneos, arreglos de piezas clásicas o composiciones propias