va por el aire > Benito Cabrera

Chotis y Siote - Por Benito Cabrera

El Siote de la Palma se baila en numero par de parejas no inferior de cuatro que en columnas se van rotando. En algunas versiones, la letra describe su estructura coreográfica: tres pasos para ‘lante/ tres pasos para ‘tras / tres pasos para un lado / y pa’l otro otros tres más

va por el aire > Benito Cabrera

Acordeones y foritos - Por Benito Cabrera

En Canarias se emplean ambas modalidades. El Tajaraste de El Amparo (Tenerife) se interpreta con un acordeón de botón, mientras que en las parrandas que amenizaban los Bailes de Taifa de Gran Canaria eran más habituales los de teclado

Va por el aire > Benito Cabrera

Que por mayo era por mayo - Por Benito Cabrera

Bailes de negros, danzas de espadas, cantos de brujas y hogueras protagonizaron las primeras fiestas de la Cruz en Canarias. Pero de todas las celebraciones y rituales, la costumbre de engalanar cruces es la más arraigada en Canarias desde hace varios siglos. Esta celebración tiene un claro sentido de exaltación floral y primaveral

Va por el aire > Benito Cabrera

‘Danza del Trigo’ > Por Benito Cabrera

Esta danza agrícola es una de las joyas folklóricas del repertorio tradicional canario. Recogida por Julio Guerra con forma de romance, la Agrupación Coros y Danzas de Santa Cruz de La Palma empezó a interpretarla en los escenarios desde sus inicios, en 1948

Va por el aire > Benito Cabrera

Polca - Por Benito Cabrera

Las polcas canarias se interpretan básicamente en Tenerife, Fuerteventura, Gran Canaria y La Palma, con variantes estables como la Polca del Ratón, o como género de improvisación en el que las coplas -generalmente con un lenguaje atrevido y soez- forman parte de la capacidad de repentización de los cantadores

Va por el aire > Benito Cabrera

El Ramo de Arure - Por Benito Cabrera

La costumbre de colocar cestas de frutas y verduras como un símbolo de fertilidad y tributo a vírgenes o santos patrones, es antigua y está muy difundida por varios países. En las islas occidentales, más fértiles que las orientales, encontramos numerosos ejemplos

Va por el aire > Benito Cabrera

Mataculebra - Por Benito Cabrera

Es conocida la influencia cubana en nuestros carnavales, sobre todo en Los Indianos de La Palma, cuya tradición de empolvar con talco entronca a su vez con otras muchas culturas que participan de esta catarsis de blanqueamiento ritual. Pero existieron en Canarias otras costumbres no tan multitudinarias ni conocidas

Va por el aire > Benito Cabrera

Murgas - Por Benito Cabrera

Por otra parte, la murga es todo un género coral-teatral-musical, al margen de los grupos que la practican. Se extendió desde España a Colombia, Argentina, Uruguay y Panamá

va por el aire > Benito Cabrera

Los Divinos - Benito Cabrera

La denominación de Lo Divino corresponde, sobre todo, a las islas de Tenerife y La Palma. En El Sauzal se les conoce desde finales del siglo XVIII y en Santa Cruz de La Palma comienzan a mediados del XX, ciudad donde Los Divinos alcanzan un alto nivel de sofisticación, con adaptaciones de villancicos foráneos, arreglos de piezas clásicas o composiciones propias