El número de hipotecas constituidas sobre viviendas aumentó un 19,8% en 2015 respecto al año anterior, hasta sumar 244.827, encadenando así su segundo aumento anual consecutivo después de siete años de caídas según los datos difundidos este viernes por el Instituto Nacional de Estadística
La portavoz de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca afirma que muchas personas refinanciaron sus hipotecas al principio de la crisis para pagar una cuota menor -en la mayoría de casos, abonando sólo intereses-, y ahora terminan estas condiciones especiales
Tal y como recoge un estudio, las hipotecas ofrecidas por las entidades que operan en España aplican un diferencial mínimo del 2,70% de media, lo que se traduce en una cuota mensual de 551,37 euros al mes para un préstamo tipo en España
Se firmaron 918 créditos hipotecarios en el mes de septiembre, lo que supone un 45,3% más en relación al mismo mes de 2012. A nivel nacional, las hipotecas caen un 30,9% interanual, pero logran su mayor alza mensual desde 2009
Ésta es la caída más importante registrada desde noviembre de 2011, cuando recortó seis centésimas en tasa diaria, hasta el 2,044%, después de que el organismo que dirige Mario Draghi bajara sorpresivamente los tipos al 1,25%
El retroceso interanual de julio, con el que las viviendas hipotecadas encadenan ya 39 meses de caídas consecutivas, es ligeramente más pronunciado que en el mes de junio, cuando las viviendas hipotecadas se redujeron un 42,2%. Además, la cifra total de hipotecas sobre viviendas (13.777) es la más baja en cualquier mes
Han denunciado que los avalistas «deben responder con todos sus bienes presentes y futuros, es decir con sus nóminas, pensiones y viviendas habituales ya pagadas con el duro trabajo de muchos años». En muchos casos los bancos demandan a los avalistas incluso antes de hacerlo contra los deudores
El retroceso interanual de junio es mucho más pronunciado que el de mayo, cuando las viviendas hipotecadas se redujeron un 29%. Canarias, donde menos cayó la constitución de hipotecas en junio, un 14,3%
Las comunidades con mayor número de hipotecas constituidas sobre viviendas durante el pasado mes de marzo fueron Andalucía (2.949), Cataluña (2.645) y Madrid (2.283
Los resultados del Banco de España reflejan también que algo más de la mitad de las entregas (20.972) fueron voluntarias, y que de ellas el 75% (15.826) se produjeron bajo la forma de daciones en pago, fórmula que conlleva la extinción de la deuda mediante la entrega de la vivienda
El retroceso interanual de enero, con el que las viviendas hipotecadas encadenan ya 33 meses de caídas consecutivas, es menos pronunciado que el de diciembre, cuando las viviendas hipotecadas se redujeron casi un 28 por ciento
El retroceso interanual de noviembre, con el que las viviendas hipotecadas encadenan ya 31 meses de caídas consecutivas, es más pronunciado que el de octubre, cuando las viviendas hipotecadas se redujeron un 14,4%
De este descenso sólo se podrán beneficiar los préstamos hipotecarios que no incluyan una cláusula «suelo», que les impide bajar de un determinado porcentaje -que ronda el 3 %- y beneficiarse, por tanto, de situaciones como la actual
El importe medio de las hipotecas constituidas sobre viviendas alcanzó en octubre los 100.665 euros, un 4,9% menos que en igual mes de 2011, mientras que el capital prestado se redujo un 18,6%, hasta los 1.923,21 millones de euros
El Euríbor supondrá de nuevo un alivio en los bolsillos de los usuarios de una hipoteca a los que les toque revisión ahora, y es previsible que se mantenga en la senda descendente en linea con las decisiones de política monetaria del Banco Central Europeo (BCE)
Las hipotecas concedidas en septiembre de 2011 pagaban un diferencial más bajo pero un Euribor más alto que las concedidas en septiembre de 2012, lo que se traduce en un tipo de interés muy similar a aplicar sobre el préstamo. A pesar de esta semejanza, las hipotecas firmadas este mes son peores
A nivel nacional la caída interanual en junio ha sido del 25,2%, por lo que ya suman 26 meses de descensos continuados, y del 37,5% en el primer semestre