Tal como poníamos de manifiesto en el artículo anterior, la desviación de los objetivos del déficit público, que inexorablemente se va a producir en la liquidación final de los presupuestos del 2015
Aunque pueda parecer muy elemental, convendría que recordásemos que en los presupuestos hay que cuadrar los ingresos previstos con los gastos previstos y que cuando pasa el tiempo la realidad se suele parecer muy poco con lo que se previó
Hace unos días, concretamente en la sesión plenaria del 20 de enero en el Congreso de los Diputados, se produjo la convalidación del Real Decreto-Ley 15/2014
En comunicación periodística anterior, exponía unas reflexiones acerca de la sorprendente iniciativa del Ministerio de Industria que, ignorando a los gobiernos de Ceuta, Melilla, Baleares y Canarias -a los que debía haber pedido informe previo tal como establece la Ley del Sector Eléctrico-, elaboró un proyecto de ley para la introducción de nuevas normas en los sectores eléctricos de esas comunidades y ciudades
El diputado canario tampoco descarta que las grandes empresas y patronales del sector puedan recurrir también a la vía judicial ya que, según les han manifestado en diversos encuentros, están «desesperados» y «se quejan de las disparatadas medidas» planteadas por el Ministerio de Industria, que «no les escucha»
Transcurría el año 1992, con Felipe González como presidente del Gobierno de España, Pedro Solbes ministro de Hacienda y el Gobierno español intentando cumplir con los objetivos señalados en el programa de convergencia europeo, en una etapa en la que se disparaba el crecimiento de déficit público
Conscientes los socialistas de la situación de atraso en que se encontraban las Islas hace dos décadas, desde Canarias negociamos con el Gobierno de España y con Europa un Régimen Económico y Fiscal especial para las Islas
El anuncio de la decisión de ETA de abandonar definitivamente la violencia armada me sorprendió el jueves con el director general de la Policía y la Guardia Civil, mi gran amigo Francisco Velázquez, en el aeropuerto Tenerife Norte
En las diferentes etapas hemos escrito sobre el cambio climático, sobre energías renovables y sobre ordenación del territorio. En este artículo, lo primero que propongo es que nos hagamos una pregunta ¿cuáles son los nuevos procesos de cambio que operan sobre el territorio?
Avanza el verano y siempre he creído que es posible compatibilizar el merecido descanso vacacional con alguna que otra actividad. Por ello me he decidido a hacer llegar a este medio de comunicación algunas consideraciones que espaciaré a lo largo de los próximos días
Según la responsabilidad asumida por la UE de liderar la lucha contra el cambio climático y dar ejemplo con sus acciones sobre las posibilidades existentes de mitigación de emisiones, los países miembros adoptaron el paquete de energía y cambio climático en 2009 con unos objetivos claros y ambiciosos
En anteriores colaboraciones, hemos hecho referencia al gran reto de la humanidad relativo al cambio climático derivado del riesgo de calentamiento global