X
VA POR EL AIRE > POR BENITO CABRERA

Isa o jotilla canaria III

   

Por islas, la presencia de la isa es relativamente regular, a excepción de La Gomera y El Hierro, que poseen un folclore más ritual y donde los bailes de cuerdas, son más escasos que en el resto del Archipiélago. En el caso de La Gomera, la isa más conocida es la llamada jota gomera.

En El Hierro, se cantan estribillos y estrofas diversas, compartidas con la isla de Tenerife y en los últimos años se han incorporado al cancionero popular isas de reciente creación, como las compuestas por la entrañable cantante herreña María Mérida. Las islas de Lanzarote y Fuerteventura acaso conserven los ejemplos más ancestrales, con unas introducciones instrumentales muy cercanas a las formas aragonesas y castellanas.

De Lanzarote, cabe destacar la isa del uno (también conocida como isa de los palos o isa suelta), que grabara por primera vez la Agrupación Ajey, con unos estribillos que se normalizaron, convirtiendo lo que era una simple tonalidad en una canción estructurada con una coreografía inventada por el bailador Marcial de León. El magnífico estilo impreso por el cantador Juan Quintero contribuyó a consolidar una forma estructurada de hacer esta variante de isa lanzaroteña.

En Gran Canaria y Tenerife las isas se han ido diversificando cada vez más, en virtud de la influencia que ejerció el grupo Los Sabandeños (con isas que incluían muchos cambios de tonalidad) y posteriormente el colectivo grancanario Los Gofiones, que incluyeron en sus primeros discos lo que denominaron isa de salón, con un aire más pausado.

Cabe destacar la figura de dos compositores que han engrosado el cancionero popular canario en el siglo XX: Néstor Álamo y Elfidio Alonso. No han sido los únicos, pero sí los más populares a la hora de nutrir de coplas, estribillos y melodías del que es nuestro género más conocido.