X
EDUCACIÓN >

Canarias le da la espalda a la Educación Secundaria

   
Canarias también está entre las regiones con más alumnos de 15 años que no están en el curso que le corresponde. / DA

Canarias también está entre las regiones con más alumnos de 15 años que no están en el curso que le corresponde. / DA

SARAY ENCINOSO | Santa Cruz de Tenerife

Dicen que fue culpa de la construcción, pero también del turismo, que estos dos sectores tiraron de la economía canaria, y al mismo tiempo despoblaron las aulas a fuerza de contratar mano de obra sin cualificar. Canarias, según la explotación de la Encuesta de Población Activa (EPA) que acaba de publicar el Ministerio de Educación, es la comunidad autónoma con más porcentaje de personas de entre 25 y 64 años que no ha terminado la primera etapa de Educación Secundaria. A finales de 2013, según el estudio, el 20,7% no había titulado, el porcentaje más alto de todo el país.

El escaso reconocimiento a la formación en las Islas queda en evidencia si, más allá de los datos referidos a un solo año, se analiza la serie histórica que acaba de publicar el departamento que dirige José Ignacio Wert. En el año 2002, cuando empiezan las estadísticas, el Archipiélago estaba también entre las regiones con menor porcentaje de la población con la primera etapa de la Educación Secundaria finalizada. El 37,4% no había concluido, una proporción a la que se acercaban La Rioja (34,4%) y Murcia (35,6%) y era superada por Andalucía (39,6%) y Castilla La Mancha (34,2%).

La evolución de todas las comunidades no ha sido idéntica. Canarias ha mejorado -en 2002 esa cifra llegaba al 37,4%- pero a un ritmo algo menor que el resto de autonomías que entonces la acompañaban en el vagón de cola. La Rioja ha reducido ese margen -solo el 13,2% no se ha graduado-, igual que Castilla La Mancha (17,4%), Andalucía (19,3%) y Murcia (18,9%).

Además, la tasa de actividad de este segmento de la población se ha incrementado: en el año 2005 era del 54,4% y en 2013 del 60%. Es decir, el 60% de las personas sin estudios trabaja o busca empleo activamente, aunque ese índice es mayor entre los que atesoran un currículo académico más extenso.

Como consecuencia de la crisis, durante los últimos años también se ha reducido el índice de abandono escolar en el Archipiélago, que hoy se sitúa sobre el 25%. Muchos jóvenes que abandonaron las aulas sin titular han desandado el camino hecho.

Sin embargo, todavía ese recorte no ha tenido efecto en la tasa de graduación, que sigue siendo baja en todos los niveles, según denuncian los expertos.

A esta dificultad para certificar la formación se une otra lacra que arrastra el Archipiélago, y es que se halla entre las regiones con más alumnos repetidores de 15 años (solo el 56% está en el curso que le corresponde). Ese hecho supone un sobrecoste para el sistema, que ha de invertir más por cada estudiante con la intención de garantizarle un futuro mejor. Porque si algo confirman todas las estadísticas, con independencia del año, es que hay una relación estrecha entre el nivel socioeconómico y la formación recibida, a pesar de que la burbuja inmobiliaria intentara romper este vínculo.

Más empleabilidad para los universitarios

S. E. | Santa Cruz de Tenerife

Hay ingenieros sirviendo copas en Londres y hay matemáticos trabajando en multinacionales. La crisis ha precarizado el empleo, pero así y todo los datos confirman que el paro entre la población con estudios superiores es notablemente inferior al de aquellos que solo han superado la primera etapa de Educación Secundaria. En el caso de Canarias, el desempleo entre personas con educación superior de entre 25 y 64 años es del 22,1%, pero esa cifra sube hasta 31,4% si solo se tiene en cuenta a los titulados de entre 25 y 34 años.

En el caso de la educación básica la situación es mucho peor. El desempleo entre las personas con educación Primaria es del 53%; desciende hasta el 46,6% si tienen la Secundaria Obligatoria.

El sexo también es un factor determinante cuando se analiza el mercado laboral. La tasa de desempleo en España era mayor a finales de 2013 para las mujeres (34,3%) que para los hombres (31,9%). Sin embargo, en la Unión Europea, el desempleo de los hombres (18,1%) es ligeramente más elevado que el de las mujeres (17,6%). Dentro de la población con estudios universitarios, la tasa de desempleo de las mujeres es superior a la de los hombres tanto en España -un 16,6% frente a un 13,5%- como en la Unión Europea, donde las tasas son 6,3% para las mujeres y 5,4% para los hombres. El porcentaje español, no obstante, es muy superior al de la Unión Europea.

Existe mucha disparidad entre comunidades autónomas en el índice de paro y también se produce mucha variabilidad en las comunidades autónomas según el nivel educativo. En todos los niveles, Navarra, País Vasco y La Rioja se encuentran entre las seis comunidades con menor tasa de desempleo, mientras que Andalucía, Canarias, Castilla-La Mancha y Extremadura siempre se sitúan en el lado opuesto: siempre arrastran los peores datos de inserción laboral, a cualquier edad y sean hombres o mujeres.