X
tribuna >

Denominación de Origen Valle de La Orotava – Por Alfonso J. López Torres

   

La Isla esta la mas parte hecha un vergel de viñas de malvacia, y vidueños, que es el principal fruto de la tierra; que la haze rica, y poderosa, que à llevar sus vinos a trueque de dineros, ropas, y mantenimientos, acuden à sus puertos nauios de todas naciones para las Indias, y para Inglaterra, y Olanda, y demas partes del Norte; son licores muy cordiales, y de mucha estimacion en Reynos Estrangeros, y alsi valen bien”. Conquista y antiguedades de las islas de Gran Canaria y su descripcion: Con muchas advertencias de sus priVilegios, conquistadores, pobladores, y otras particularidades en la muy poderosa isla de Thenerife. Juan Núñez de La Peña, 1676.

La viña fue traída a Tenerife por los conquistadores españoles a mediados del siglo XVI. De todas las cepas que trajeron consigo, las primeras fueron sembradas en la denominada Finca El Burgado, perteneciente al municipio de Los Realejos, enclavada en lo que actualmente sería la zona de producción de la Denominación de Origen Valle de La Orotava.

Durante los siglos siguientes, desde el XVI al XVIII, el vino malvasía, producido en el Valle de La Orotava, tuvo tal auge de comercialización que el actual Puerto de la Cruz (antiguamente Puerto de La Orotava) llegó a convertirse por ello en el primer puerto del Archipiélago canario y fue el eje esencial del comercio de las Islas con el extranjero.

Las grandes extensiones alcanzadas por sus viñedos llevaron a decir a José de Viera y Clavijo, historiador, biólogo y escritor de Los Realejos, que el Valle en sí era un inmenso parral. Se calculan que por el Puerto de La Orotava se exportaban aproximadamente 30.000 pipas de vino malvasía al año, lo que sería aproximadamente quince millones de litros. Esta hegemonía comercial motiva el desarrollo urbanístico de los tres municipios del Valle: Los Realejos, La Orotava y Puerto de la Cruz, instalándose en este último una numerosa colonia inglesa con consulado permanente. Esta colonia trata de controlar el comercio de exportación de vinos, para lo que se crea en el año 1655 una empresa monopolista denominada Compañía de Canarias. Es tal el auge comercial con Inglaterra, que en la vendimia del año 1674, más de 150 barcos ingleses anclaron a la espera de los ansiados vinos.

A mediados del siglo XVIII comienza la crisis del vino de malvasía canario, con una espectacular bajada de precios y por lo tanto de beneficios. Se apuesta entonces por el vidueño, que conlleva menores costos y menores riesgos, y se comienza la exportación a Estados Unidos, y además se comienza a transformar en aguardiente para exportar a Cuba, Yucatán y Venezuela.

El viñedo en el Valle de La Orotava se cultiva en laderas y vaguadas, en parrales fijos a unos 60 centímetros de altura, en forma de los únicos y originales cordones múltiples trenzados, con una longitud que varía desde los 3 o 4 metros en lugares estrechos, hasta los 15 metros si la parra es vieja y conserva el suficiente vigor. La trenza se realiza a los sarmientos de parra desde aproximadamente metro y medio del comienzo del tronco. Esta forma tan original de cultivo caracteriza los viñedos de esta Denominación de Origen, en la que la edad media de las parras es de cincuenta años.
La Denominación de Origen Valle de La Orotava fue creada por Orden de la Consejería de Agricultura y Alimentación, del Gobierno de Canarias, el 29 de diciembre de 1994, por la que se reconoció como tal.

La elaboración de los vinos protegido por esta Denominación de Origen se realizará, exclusivamente, con uvas de las variedades blancas Bastardo Blanco, Listán Blanco, Gual, Forastera Blanca, Malvasía, Marmajuelo, Moscatel, Pedro Ximénez, Torrontés, Verdello y Vijariego; y de las variedades negras Bastardo Negro, Listán Negro, Malvasía Rosada, Negramoll, Vijariego Negra y Tintilla. Todas ellas dan lugar a vinos frescos y persistentes, de baja acidez, y con una amplia gama de colores, que pueden ser blancos, rosados o tintos.

*DIRECTOR DEL ICCA