VERÓNICA MARTÍN | Santa Cruz de Tenerife
El 2012 no va a desaparecer el mundo. Está claro. Puede que la NASA reduzca de forma drástica sus misiones, puede que haya grandes proyectos e infraestructuras, como el famoso megatelescopio europeo E-ELT que se queden como un proyecto inconcluso. Aun así, la ciencia seguirá avanzando y dando importantes noticias de las que Principia, el único suplemento canario dedicado a la I+D+i, dará cuenta. Eso sí, siempre atendiendo a lo que ocurre en las universidades y los centros de investigación canarios. En España, el año se ha iniciado con anuncios de recortes para la investigación y con la desaparición del Ministerio de Ciencia y Tecnología. Pese a esto, nuestra masa gris seguirá trabajando, publicando y aportando importantes novedades. El año 2011 dejó noticias científicas y, también, importantes efemérides. Se celebró el Año Internacional de la Química en honor de la admirada Marie Curie; y los 50 años del primer vuelo espacial de un astronauta al tiempo que España hacía historia con la expedición Malaspina.
[apunte]
El Hierro se convierte en un laboratorio de investigación
JUANJO MARTÍN
Aunque hoy por hoy la posibilidad de ver en El Hierro la afloración de un nuevo territorio es escasa, la ciencia continúa atenta por si esa remota oportunidad se presentara. Casi tres meses después de que los científicos dieran por iniciada la erupción el pasado 10 de octubre, el volcán submarino del Mar de las Calmas ha pasado por diferentes episodios de actividad arrojando materiales a la superficie, provocando terremotos y tiñendo el mar con sus gases disueltos. La onda sísmica del tremor no deja lugar a dudas, el volcán está arrojando lava y gases, esto en unas circunstancias normales propiciaría que el cono volcánico creciera hasta asomar en la superficie. Gracias a los trabajos del Instituto Español de Oceanografía, hoy sabemos que el volcán está en un lugar poco apropiado. Las lavas que el volcán expulsa están cayendo ladera abajo sin que la orografía del lugar permita que se acumulen. Esto, sumado a los dos derrumbes que como mínimo ha sufrido el cono volcánico, hacen que el sueño de ver un nuevo islote frente a La Restinga se difumine a medida que pasan los días. Aunque remota, esta posibilidad existe, por eso los biólogos se preparan para actuar en caso de que la actividad cambie y asome en el lugar un nuevo territorio virgen.
El Hierro se ha convertido en un gran laboratorio científico donde actúan vulcanólogos, ecólogos, físicos, químicos, oceanógrafos, biólogos marinos, geólogos… una oportunidad única.
[/apunte]
La mayor expedición oceánica hablaba canario
Una gran odisea científica. Así es cómo se podría definir a Malaspina, el gran proyecto oceánico que ha liderado España este año con la participación de más de 400 científicos de 27 instituciones internacionales diferentes. Entre ellos, se encontraban científicos del Instituto Español de Oceanografía en Canarias y de ambas universidades canarias.
En total fueron más de 400 los científicos los que vivieron y durmieron en los buques Hespérides y Sarmiento de Gamboa durante los 9 meses de su aventura. El barco oceanográfico regresó el 14 de julio cargado con 120.000 muestras biológicas extraídas de los océanos Atlántico, Pacífico e Índico y que proveerán de material a los investigadores durante décadas. Eugenio Fraile es investigador del Instituto Español de Oceanografía (IEO) y uno de los canarios que participó en este gran proyecto. A su vuelta, explicaba que han recogido muestras y datos para analizar “durante los próximos 30 años”.
De momento, una de las principales conclusiones que han extraído es que en el océano, la concentración de oxígeno en el agua ha disminuido considerablemente. “Hay una desoxigenación generalizada en todas las aguas subtropicales del mundo, no sabemos a qué se debe pero sí sabemos que no se debe a causas físicas”, comentaba el responsable de la investigación Física de Malaspina¡ quien insistía en que “esto es algo muy grave que no podemos achacar al calentamiento”.
Cincuenta años del vuelo de Gagarin
Yuri Gagarin era guapo y tenía realmente un encanto especial. Murió en un accidente de aviación pese a que su Gobierno le prohibió volver a volar. Fue el primer hombre en viajar al espacio justo hace 50 años. Muchas acciones tuvieron lugar en 2011 para rememorarlo, como las recogidas en www.yuriesfera.net. En Tenerife, este aniversario fue el motivo para crear un gran evento de turismo científico: el Starmus Festival que reunió a los grandes cosmonautas y astronautas entre ellos a Neil Armstrong, el primer hombre que pisó la Luna. Cuando Yuri Gagarin fue elegido como el primer hombre que viajaría al espacio sabía que tenía un 50 por ciento de posibilidades de morir en el intento. Era la estadística que los cosmonautas que se preparaban para la hazaña conocían. Sin embargo, una valentía y una preparación muy especial lo convirtieron en un héroe nacional cuando conquistó el espacio y, de paso, ganó una batalla en la famosa Guerra Fría a Estados Unidos. Hacen ya 50 años desde ese el viaje del Vostok y del inicio de la carrera espacial que llevó al hombre a la Luna hasta la actual EEI.
En busca del bosón de Higgs
El hallazgo del bosón de Higgs es el principal reto científico para el 2012. Este fin de año los científicos que trabajan con el Gran Colisionador de Hadrones (LHC) anunciaron que habían estado muy cerca de encontrarlo aunque con matices.
En la última explicación pública, los investigadores destacaron que se han logrado “progresos significativos” aunque “no los suficientes como para hace una declaración definitiva sobre la existencia o no” de esta partícula. En ese sentido, se han mostraron esperanzados de que sea en 2012 cuando los estudios den los resultados definitivos.
La existencia del bosón de Higgs se tendrá que observar mediante las partículas resultantes de las colisiones donde se produzca. Esta partícula es, según la teoría que define las partículas elementales y sus interacciones, el Modelo Estándar, la que otorgaría masa al resto mediante el llamado campo de Higgs. Su existencia fue propuesta por el físico Peter Higgs en la década de los sesenta.
La primatóloga Jane Goodall apoya la Casa Amarilla
En la casa Amarilla del Puerto de la Cruz, a principios del siglo XX, mientras Europa se disponía a enfrascarse en la Primera Guerra Mundial, investigadores alemanes trataban con gran discreción de averiguar el grado de inteligencia humana de los chimpancés. Este año, la primatóloga británica Jane Goodall defendió en Tenerife -durante una corta estancia para intervenir en un seminario en CajaCanarias y en la que concedió una entrevista en exclusiva a DIARIO DE AVISOS- la necesidad de salvar el inmueble de su estado de semirruina, para que sirvió la primera Estación de Antropoides de la historia, una vez restaurada, pueda ser reabierta como museo de hallazgos a la mirada del mundo.
Kepler y el IAC escuchan las estrellas
El pasado año, también comenzó una nueva etapa de la astrofísica estelar. La misión Kepler de la NASA se convirtió en un auditorio para escuchar las estrellas hasta ahora inimaginable. El equipo de astrosismólogos internacional que trabaja con el satélite estadounidense, en el que participa el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), logró medir por primera vez las oscilaciones (vibraciones o sonido) de 500 estrellas similares al Sol. Con el hallazgo, que publicó en la revista Science, se obtenía una información precisa sin precedentes sobre las poblaciones estelares de la Vía Láctea, lo que permitirá comprobar o refutar los modelos clásicos sobre evolución y formación estelar existentes hasta la fecha.
El Atlantis dice adiós al espacio
El mítico transbordador Atlantis dijo definitivamente adiós a los vuelos espaciales este año, con lo que se plantea una importante incógnita sobre el futuro de la astronáutica estadounidense. En julio pasado realizó su viaje final con cuatro astronautas a bordo, para acoplarse a la Estación Espacial Internacional (EEI), en una última misión de 12 días que cerrará la era de los transbordadores. Dos días después de su despegue desde el Centro Espacial Kennedy en Cabo Cañaveral (Florida), el Atlantis se convirtió en el transbordador número 37 en acoplarse al complejo orbital, en un contador que se detiene ahora después de tres décadas en funcionamiento. Ahora, EE.UU. será huésped de los rusos.
Un año para recordar los beneficios de la denostada Química
La Asamblea General de la ONU proclamó al 2011 como el Año Internacional de la Química para concienciar al público sobre las contribuciones de esa ciencia al bienestar de la humanidad y desterrar, de una vez, algunos mitos que se mantienen sobre esta ciencia. La conmemoración coincide con el centenario del Premio Nobel otorgado a Marie Curie por sus aportes a la química y de la fundación de la Asociación Internacional de Sociedades Químicas. Marie Curie, que hizo importantes descubrimientos en el campo de la radiactividad, fue la primera mujer en ser distinguida con el premio Nobel y una de las pocas personalidades en recibir dos veces el prestigioso galardón.