otras coordenadas

No salen las cuentas

Este artículo hace el número 100 de los que bajo el título de Otras Coordenadas vengo publicando en DIARIO DE AVISOS desde enero de 2010 hasta la fecha. Todos ellos bajo una lectura reflexiva y propositiva de la realidad de Canarias. Temas de urbanismo, territorio, vinos y agricultura, política, cultura, economía, educación, arte; desde una lectura liberal y opuesta al conformismo en que se ha instalado la sociedad civil canaria, inerme a la sistemática invasión de su libertad por parte del sistema público, que hoy mantiene cautiva la iniciativa de la sociedad emprendedora que está en su base. Aprovecho este artículo para agradecer la excelente acogida que siempre he tenido en este medio.

El tema de hoy puede resultar un tanto obtuso, pero yo mismo sigo sin entenderlo. En días pasados he tenido ocasión, por varias fuentes, de conocer las estadísticas económicas de Canarias y España, que para el fin de este artículo centramos sólo en dos aspectos: la previsión del crecimiento del PIB, esto es el Producto Interior Bruto, o sea, la Riqueza de Canarias, y el paro, que sigue en las encuestas y en la calle, siendo la primera preocupación de todos.

No salgo de mi asombro al contrastar los datos de los estudios realizados en Canarias con los datos de los estudios realizados desde Madrid. Para los estudios realizados en Canarias he contado con una doble fuente: el estudio realizado por la Cámara de Comercio, de la cual soy vocal, titulado Economía Canaria 2014-Perspectivas 2015, realizado con el patrocinio de La Caixa, y el estudio del BBVA-Research Situación Canarias, Primer Semestre 2015. Desde Madrid, con el estudio de Funcas, Fundación de las Cajas de Ahorro, el cual se realiza con el apoyo de un panel de 19 instituciones de prestigio, servicios de estudios de bancos, entre ellos el BBVA referido, universidades e instituciones de análisis económico independientes.

Pues bien, según los estudios realizados desde Canarias, estaríamos en la primera posición de las 17 autonomías en crecimiento del PIB para el bienio 2015/2016, 3,3% y 3,00%, según BBVA, y 3,50%, según la Cámara, quienes situarían el crecimiento del PIB español en torno al 2,70%. Con ello Canarias se situaría con esta previsión, a la cabeza del crecimiento del PIB en España. Pero por el contrario el Estudio de Funcas, que hemos visto publicado estos días en prensa, sitúa a Canarias el último de la cola en la previsión del crecimiento para el mismo periodo, con un incremento del PIB del 1,9%, sobre la media nacional del 3,30% para el 2015.

Cómo es posible que la misma previsión realizada por sesudos centros de estudios independientes coloquen a Canarias la primera, si el Estudio se hace desde aquí, o la última si se hace desde Madrid. Otro dato de contraste a añadir, la distorsión de datos nacionales sólo se da para el caso de Canarias, las demás autonomías ofrecen posiciones parecidas en ambos estudios. La hipótesis de los estudios canarios se realiza teniendo a la vista la caída de los precios del petróleo, la política monetaria expansiva en Europa y el buen comportamiento previsto para el mercado externo y la demanda interna.

En cambio, en lo que a las previsiones de empleo se refiere, ambos estudios van en línea coincidente, utilizando tanto los datos de la EPA, como de afiliación a la Seguridad Social. Mientras el PIB perdido se recuperará en dos años más, el empleo lo hará en seis años. Canarias cerrará el 2015 con un 30,8% de paro, con la media española en el 22,20% y el 2016 en el 28,40% y 20,50%, respectivamente. Mantiene Canarias un diferencial negativo con la media española del 8% más de paro.

Para explicar estas diferencias, al margen del voluntarismo de los estudios de prospectiva, la singularidad de la distorsión en el caso de Canarias se basa en dos formas distintas de ver el mismo problema. Madrid sigue viendo a Canarias como una carga, mientras Canarias entiende, desde su posición de RUP, que no tiene la compensación que precisa. Valga para ello citar los resultados que publica el estudio del BBVA referido, sobre Las Nuevas Cuentas Territorializadas, realizadas por la Administración central ante la controversia catalana. Vuelve Canarias a mostrar su singularidad derivada de su especial régimen fiscal, a consecuencia del cual figura con un PIB mayor que el real en unos 2.700 millones de euros, que deberán restarse del PIB canario declarado para obtener el real. Seríamos con ello un 6,6% más pobres.

No salen en Canarias las cuentas del PIB, ni el empleo. La falta de sintonía que vemos hasta en la estadística, se traslada en aspectos tan decisivos como la negociación de los contenidos económicos del REF, cuya modificación ha sido muy limitada y sin llegar a entrar como han hecho otras regiones, caso en España de Ceuta y Melilla, o el caso francés de sus RUP, en reducciones de cuotas empresariales de la Seguridad Social o rebajas al 50% del IRPF. Desde Canarias con su opacidad para liberalizar los servicios, manteniendo unos costes públicos desproporcionados y una burocracia que impiden el normal desarrollo de la actividad económica.

*Arquitecto y Urbanista